Este proceso, aunque común, requiere seguir al pie de la letra las normativas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad para evitar inconvenientes legales y asegurar que tu proyecto sea viable. En esta guía, te explicamos los aspectos clave que debes considerar, desde las medidas mínimas hasta la clasificación zonal y los pasos administrativos necesarios.
El desenglobe o subdivisión de un predio consiste en dividir un lote o terreno en dos o más partes, cada una de las cuales se convertirá en un nuevo predio independiente, con su propia nomenclatura catastral y escrituras. Este proceso es común cuando se quiere vender una parte del terreno, heredar o construir múltiples viviendas en un mismo espacio.
El POT de Cartagena establece parámetros específicos para la subdivisión de predios, los cuales varían dependiendo de la clasificación zonal del suelo (urbano o rural) y del tipo de suelo (A, B, C, D, entre otros). Aquí te resumimos los aspectos más importantes:
Suelo Urbano: Incluye áreas destinadas para vivienda, comercio, industria y servicios. Aquí, los predios se clasifican en tipos A, B, C, D, entre otros, cada uno con sus propias normas.
Suelo Rural: Comprende áreas para actividades agropecuarias, forestales o de conservación. La subdivisión aquí es más restrictiva para evitar la fragmentación no sostenible.
Área mínima del lote: Varía según el tipo de suelo. Por ejemplo:
Suelo Tipo A: Área mínima de 120 m².
Suelo Tipo B: Área mínima de 90 m².
Suelo Tipo C: Área mínima de 60 m².
Suelo Tipo D: Área mínima de 45 m² (aunque pueden aplicarse modificaciones según circulares específicas).
Frente mínimo: Cada nuevo lote debe contar con un frente mínimo hacia la vía pública (por ejemplo, 6 metros para suelo tipo C).
Altura máxima: Aunque no afecta directamente la subdivisión, condiciona el tipo de construcción permitida en cada lote.
En áreas rurales, las normas son más estrictas. El POT busca proteger la sostenibilidad ambiental y la vocación productiva de la tierra. Por ejemplo, en zonas como Tierra Bomba, Barú o Pasacaballos, los desenglobes deben cumplir con normas de conservación y no pueden fragmentarse predios en áreas inferiores a las permitidas para la actividad agropecuaria.
Para realizar un desenglobe, debes seguir estos pasos:
Verifica la clasificación de tu predio en el POT de Cartagena. Puedes hacerlo en la página oficial del POT o en la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD).
Obtén el certificado catastral actualizado de tu predio en la oficina de GO Catastral (Cra. 23 # 25-170, barrio Manga) o vía email. Este documento detalla el área, linderos y características físicas del terreno.
Un topógrafo o ingeniero catastral debe elaborar un plano que cumpla con las normas del POT y sea aprobado por la UAECD.
Radica la solicitud ante la UAECD junto con el plano, el certificado catastral y las escrituras del predio. Entre los trámites más comunes está el desenglobe o englobe de predios.
Una vez revisado, se debe pagar los derechos de expedición de nueva nomenclatura y registro. Tras la aprobación, se emite un nuevo certificado para cada lote desenglobado.
Participación ciudadana: El POT de Cartagena promueve la participación de la comunidad en procesos de ordenamiento territorial. Si tienes dudas, puedes asistir a las socializaciones que realiza GO Catastral en barrios y corregimientos.
Riesgos de no cumplir el POT: Subdividir sin seguir las normas puede acarrear sanciones, como multas o la imposibilidad de legalizar las construcciones futuras.
Beneficios de un catastro actualizado: Un desenglobe bien hecho contribuye a la seguridad jurídica de tu propiedad y facilita su venta o herencia.
Desenglobar un lote en Cartagena es un proceso viable, pero debe realizarse dentro del marco del POT. Asegúrate de:
Conocer la clasificación zonal de tu predio.
Cumplir con las áreas mínimas y parámetros de construcción.
Seguir los pasos administrativos con ayuda de profesionales.
Para más información, visita la página del POT de Cartagena o contacta a GO Catastral